¿Qué es la criminología?
La criminología es una ciencia social, interdisciplinaria y autónoma con cuatro objetos de estudio, a saber, el delito, los perpetradores, las víctimas y el control social del delito.
Desde un punto de vista etimológico, el término criminología proviene del latín: crimen-criminis y del griego logos, donde el término criminalidad se considera una conducta antisocial y no un delito.
Se enfatiza la investigación del fenómeno delictivo y el proceso de detección y sanción de conductas desviadas. Además, también se centra en la prevención y tratamiento de estas conductas.
Se basa en una variedad de conocimientos en disciplinas y ciencias como la sociología, la psicología, el trabajo social, la medicina, la antropología, las matemáticas, la física y la química, apoyados indirectamente por el derecho penal y otras ciencias forenses. Cabe señalar que es común confundir la criminología con la criminalística, que es la disciplina en la que se aplican métodos y técnicas de investigación científica de las ciencias naturales.
Criminología Moderna
En el siglo xx, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística; otros, la penología; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él. En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.
Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, David Matza, Travis Hirschi, Gary LaFree, David Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle, Jock Young, entre otros.
A partir de mediados del siglo xx, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima.
Escuela de Chicago
La Escuela de Chicago surgió del trabajo de Robert E. Park, Ernest Burgess y otros sociólogos urbanos de la Universidad de Chicago a principios del siglo XX. En la década de 1920, Park y Burgess identificaron cinco zonas concéntricas que a menudo existen a medida que crecen las ciudades, incluida una "zona de transición" identificada como más volátil y propensa al desorden. En la década de 1940, Henry McKay y Clifford R. Shaw se centraron en los delincuentes juveniles y descubrieron que estaban concentrados en la zona de transición.
Teorías individualistas
Comentarios
Publicar un comentario