Victimología

 ¿Qué es?

La victimología es una de las muchas ramas de la criminología. Se trata de una disciplina científica que se centra en estudiar a la víctima y a sus allegados, y en analizar las diferentes fases de la victimización y los factores que pueden haber intervenido. Su origen se debe al psiquiatra Fredric Wertham que acuñó el término en la década de 1930.

¿Por qué es importante estudiar a la víctima?

Según la Organización de Naciones las Unidas, el concepto de víctima engloba a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido un perjuicio, especialmente un ataque a su integridad física o mental; sufrimiento moral, una pérdida material o un ataque grave a sus derechos fundamentales, debido a acciones u omisiones que infringen las leyes penales en vigor de un Estado miembro.

No obstante, cabe señalar que esta definición no incluye a los familiares o allegados, que también son un elemento clave para la victimología. Esta rama destaca la importancia e intenta dar respuesta a preguntas como ¿qué factores provocan que alguien se convierta en víctima?, ¿qué tipo de ayudas necesita?, ¿qué ocurre con la víctima?, ¿se deja de ser víctima en algún momento? Todas estas preguntas tienen una enorme influencia psicológica, que justifica la eclosión de la victimología.

Imaginemos, por ejemplo, el escenario de un atentado terrorista en una estación de tren. En ese caso, se incluye automáticamente en la categoría de víctima a cualquier persona que fallezca o sufra daños físicos. Ahora bien, dicha categoría debe ampliarse también a quienes puedan haber sufrido algún daño psicológico, lo cual puede suceder sin estar siquiera presente o incluso un tiempo después del incidente. Por tanto, el concepto de víctima es muy amplio y es necesario estudiarlo con detalle.

Victimogénesis

En esta disciplina existe el término victimogénesis, es decir, los factores que predisponen a alguien para convertirse en víctima u objeto de un delito. Al respecto, podemos diferenciar dos grandes grupos: los factores de riesgo y los de vulnerabilidad.

Entre los diferentes factores de riesgo, encontramos aspectos como las características individuales de la persona (edad, género, situación socioeconómica, entorno familiar o los roles que desempeña).

Los factores de vulnerabilidad son mediadores entre el delito y el daño psíquico emergente e incluyen elementos de personalidad y factores sociales (estructura social, elementos ambientales, redes de apoyo o temas laborales).

Comentarios

Entradas populares